REGIÓN COSTA
Cayapas - Mataje
UBICACIÓN en provincias
Esmeraldas Creación
Octubre 26,1995
Resolución No. 001 DE (052-A-DE)
Superficie
51.300 ha – 126760.56 acres
Rango altitudinal
0 – 35 msnm
0 – 115 pies
Zonas de Vida: m, bhT
Descripción de la ZonaLa Reserva Ecológica Manglares
Cayapas-Mataje se caracteriza principal y mayoritariamente por contener un
extenso bosque de mangle que ocupa la mayor parte de su superficie; este
manglar se combina con zonas de ranconchales, esteros, bosques de tierra firme
y varias playas para conformar un ecosistema singular, con diversidad de
especies estrechamente asociadas entre sí que se distinguen por su gran
tolerancia al agua salada.
El bosque de mangle, propiamente dicho, posee una baja
diversidad de especies, no obstante, este mismo hecho da como resultado la
formación de una gran variedad de comunidades acuáticas que protegen el área
continental de los fenómenos erosivos provocados por el mar; además, cumple
funciones ecológicas importantes como el reciclaje de nutrientes y el
mantenimiento de la calidad de las aguas.
Sin lugar a duda, el mangle ha estado íntimamente
relacionado con las actividades del hombre desde tiempos remotos; se ha
aprovechado y dado distintos usos a casi todas las partes del árbol. Durante
los años 40 y 50 especialmente, el mangle fue la principal fuente de obtención
de tanino para la industria de la curtiembre, actividad que depredó
intensamente estos bosques hasta 1975, año en el que se declaró la veda total
para la extracción de taninos de su corteza. Por otra parte, hasta los años 60
también se dio una sobreexplotación de la madera de mangle para abastecer a los
aserraderos de la Costa que la utilizaban en la construcción de viviendas
resistentes al agua salada.
La deforestación de los manglares está directamente
asociada con la disminución en las poblaciones de concha, pescado y cangrejo,
entre otras especies, lo cual provoca, además, problemas sociales por la
dependencia económica de muchas familias a las actividades de extracción de
estos recursos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario